roberto lópez cruz – fotógrafo.
La Recreación Histórica Vista Desde la Óptica de un Fotógrafo.
Cuando hablamos de jornadas de recreación histórica es necesario saber diferenciar entre un gran e importante evento histórico y cultural de un mero mercadillo medieval (cuando se trata de recreación de períodos comprendidos entre el siglo X hasta el siglo XVIII todo cabe es este “saco” para el desinformado visitante).

Roberto López Cruz
Fotógrafo



«La sociedad española de a pie (en líneas generales) tiene un desconocimiento profundo de su propia historia y por ende, le es difícil diferenciar entre un acto de recreación y un evento de divertimento como es un mercadillo».
El recreador es un erudito en el período histórico que recrea, forofo y estudioso de artes y costumbres de su época que incluye desde el menú básico del que se alimentaban hasta los actos de mayor relevancia que sucedieron dentro de su especialidad, incluyendo: tejidos que se empleaban, moneda, técnicas de combate, armas reglamentarias, etc.

Lecciones vivas de la historia
Estos factores hacen que cada jornada de recreación histórica (siempre que sea rigurosa) sea una verdadera y viva lección de historia absolutamente impagable tanto para el propio recreador que comparte y recibe información, como para el público que asiste atónito a este tipo de despliegue histórico lleno de colorido, vivencias y buen hacer.
La recreación en España está viviendo un momento de crecimiento sostenido pero continuo fomentado por los propios recreadores y por las asociaciones que se van creando en torno a estos fenómenos culturales que con más corazón que medios, difunden la historia de España, nuestra historia de forma absolutamente gratuita para el espectador ¡que no para el recreador!, que se costea de su bolsillo: desplazamiento, alojamiento, alimentos y equipación en un acto de generosidad extrema por su parte.





La recreación en España está viviendo un momento de crecimiento sostenido y continuo fomentado por los propios recreadores y por las asociaciones
Se van creando en torno a estos fenómenos culturales que con más corazón que medios, difunden la historia de España, nuestra historia de forma absolutamente gratuita para el espectador ¡que no para el recreador!, que se costea de su bolsillo: desplazamiento, alojamiento, alimentos y equipación en un acto de generosidad extrema por su parte.

MI RELACIÓN CON EL MUNDO DE LA RECREACIÓN
No entraré en detalles a este respecto pero sí poner el foco de forma incisiva en la necesidad de que el conocimiento exacto y certero de lo que fue ese período en las “Españas” se retome y difunda para que la famosa “leyenda negra española” sea desterrada de una vez de nuestra mente colectiva.
Que por cierto, también se debería difundir y transmitir que la historia de España es escrita en esos siglos por los tradicionales enemigos de España: ingleses, franceses y holandeses, (excluyendo algunas crónicas de religiosos y algún que otro intelectual español, pero los menos) con lo cual, no es difícil incluso para las mentes más obtusas, comprender que nada o poco bueno se escribió en esos siglos sobre la verdadera y prolífica riqueza cultural española de nuestros Siglos de Oro.


Hoy disfruto acudiendo a los principales y, de gran calidad
Eventos de recreación que se realizan en España sobre este período (S. XVI-XVIII) en mi faceta de fotógrafo profesional. Afortunadamente cada día hay más y mejores de este tipo de jornadas como pueden ser: Jaca, Lerma, Yecla, Padules, Alcaraz Renacentista, etc. donde el fotógrafo puede disfrutar “pintando” en este caso con luz, escenas vivas y reales de situaciones cotidianas que nuestros antepasados.
En mi caso soy plenamente consciente de que muy posiblemente algún antepasado mío pudo servir el las líneas de tercios, ser artesano, agricultor o cortesano en esos formidables períodos históricos de España, lo que me da una especial inspiración para inmortalizar momentos y situaciones.


LA CLAVE ESTA EN EL RIGOR HISTÓRICO
En mi opinión la clave del crecimiento de este tipo de propuestas no puede ser otra que continuar con un estricto y riguroso control sobre los participantes y lo que se recrea, ya sean tejidos, utensilios, bailes, armas, dinámicas de combate, etc. por los propios organizadores que son los verdaderos expertos en lo que recrean.
«De otra forma, este tipo de actividades corre el peligro de caer en lo “cutre” y ese sería el fin de algo necesario en esta sociedad como es la difusión de historia de España o de otros periodos relevantes: Guerra civil, Guerras mundiales, imperio romano»



un lllamamiento a las instituciones
Hacer un llamamiento a todos los Ayuntamientos para que fomenten, apoyen y financien este tipo de recreaciones.
No sólo difunden nuestra historia, son grandes generadores de ingresos para las poblaciones que los acogen ya sean en hostelería y restauración, alojamientos, comercios locales, etc a parte de la impagable publicidad turística que ofrecen y la inmersiva experiencia vital y única del ciudadano que las disfruta.
